0 0
Tiempo de lectura estimado:21 Minutos, 30 Segundos

Los campesinos somos como águilas, capaces de mirar desde lo alto nuestro territorio y dispuestos a sacar las garras y atacar cuando sea necesario defenderlo.

Julio Roberto
Campesino, abogado, cantautor del Sumapaz (2016)

Viviana Gutiérrez

Mónica Silva 

Colombia sigue siendo una sociedad predominantemente rural, sin duda, se han consolidado grandes centros urbanos, pero “la tercera parte de la población y la mayoría del territorio físico de Colombia están bajo condiciones de ruralidad”11. Según Absalón (…) (Machado, 2011). Así, a lo largo y ancho del territorio nacional encontramos diversas comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas, quienes históricamente han resentido las grandes desigualdades sociales, políticas y económicas a falta de la presencia efectiva del Estado (salud, educación, vivienda, servicios públicos, etc.), sumado a esto, el conflicto armado, social y político, que se evidencia en muchas zonas del país y las consecuencias que ha dejado, se profundizan, incluso en este momento de “posconflicto”. Así mismo, el modelo extractivista intensificado en las últimas décadas como lineamiento para el “desarrollo” del país, con consecuencias nefastas a nivel social y ambiental en muchos territorios y las expresiones culturales de las comunidades, obliga a que quienes viven del trabajo de la tierra vendan sus propiedades, cambien su vocación agrícola por la vocación minera y/o turística, se desplacen hacia ciudades grandes e intermedias, y, en muchos otros casos, sean perseguidos, amenazados y hasta asesinados por defender la permanencia en sus territorios y la exigencia de sus derechos. Es desde estas resistencias de quienes trabajan colectivamente para el “buen vivir”, que se hace impostergable la necesidad de plantearnos propuestas educativas alternativas que contribuyan al incansable trabajo de comunidades defensoras de sus territorios y bienes comunes como el agua, las montañas, los lugares sagrados, los animales, las plantas, etc., donde las multinacionales y el Gobierno arremeten con megaproyectos extractivistas que afectan no solo los territorios, sino sus relaciones con el campesinado. Entendemos que ser campesino o campesina no es una cuestión homogénea, es decir, quienes habitan el campo colombiano se construyen de forma diversa en sus territorios a partir de diferentes relaciones, por ejemplo: la relación con la tierra y sus condiciones climáticas, topográficas, culturales, económicas y sociales, no es lo mismo ser campesino habitando en la ribera de un río en el Chocó, que ser campesino en la zona andina, rodeado de montañas y con gran variedad de climas, esto determina contundentemente la forma de pensarse la habitabilidad y permanencia en el territorio que se construye día a día.

Contexto 

La provincia del Sumapaz ubicada al sur y al occidente de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, comprende 10 municipios: Fusagasugá, centro administrativo y económico de la provincia; Silvania, Tibacuy, Pasca, Arbeláez, Pandi, San Bernardo, Venecia, Cabrera, y Granada, además de otros municipios cercanos a la provincia como Soacha, Sibaté e Icononzo; estos municipios presentan una amenaza inminente debido a la intrusión de empresas multinacionales que, por medio de solicitudes a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (anla), pretenden intervenir los territorios con el fin de explorar y explotar recursos minero-energéticos del subsuelo, por medio de mecanismos no convencionales de extracción como minería a cielo abierto y fracking (fracturación hidráulica). Durante la Ronda Colombia 2010, proceso de selección para asignar bloques de áreas para la exploración y explotación de hidrocarburos, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (anh) ofreció 47 767 886,69 hectáreas (anh, 2010, p 17) del territorio nacional, entre las que se encuentran 38 áreas de la Cuenca Cordillera Oriental y en la que se ofertan los bloques los proyectos cor 04, cor 33 y cor 11, correspondientes a áreas tipo 1, las cuales se refieren a “bloques de cuencas maduras sobre los cuales se suscribirán contratos E&P”, es decir, contratos de exploración y producción de hidrocarburos, estos proyectos comprenden los municipios señalados a continuación (tabla 1).

Tabla 1. Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

BloqueContratistaOperadorMunicipios afectadosÁrea (hectáreas)Estado
cor 4Cne Oil & Gas S.A.S (100 %)CNEOG Colombia Sucursal ColombiaAnapoima, Arbeláez, El Colegio, Fusagasugá, Granada, Nilo, Pasca, Sibaté, Silvania, Soacha, Tibacuy y Viotá. (Cund.)76 719,2889Fase I y fase iiunificadas
cor 11Canacol Energy Colombia S.A. (100 %)Canacol Energy Colombia S.A.Cabrera (Cund.), Colombia (Huila), Uribe (Meta), Alpujarra, Dolores y Villarica (Tol.)71 595,489Fase I
cor 33YPF Colombia S.A.S (55 %); Alange Energy Corp Sucursal Colombia (45 %)YPF Colombia S.A.SArbeláez, Fusagasugá, San Bernardo, Pandi (Cund.)
Icononzo (Tol.)
43 429,3005Fase II

Fuente: Autoría propia con base en información suministrada por anh, 2017, 2011a, 2011b, 2011c.

Estos proyectos traen consigo una serie de problemáticas sociales, culturales, económicas y ambientales puesto que producen riesgos y afectaciones al medio ambiente, al paisaje y a los recursos ambientales del suelo y subsuelo; afectan la vocación agrícola del campesinado y la producción pecuaria en la región; condenan a los suelos a la explotación de minerales y no a la producción de alimentos, cambiando las prácticas de la economía campesina; desplazan a los campesinos y campesinas a otras zonas rurales o a las ciudades, rompiendo con las relaciones tradicionales y comunitarias, y a su vez transforman de manera agresiva la identidad campesina para niñas, niños y jóvenes en la región.

Es por lo anterior que organizaciones sociales, campesinas, productoras, ambientalistas y comunitarias como la Asociación de Productores de Café de Cundinamarca (asoprocafecundi), la Asociación de Protectores de los Recursos Naturales y del Ambiente de Tibacuy (aprenat), la Asociación de Productores Agrícolas del Sumapaz (frutigao), la Asociación de Defensores del Territorio Ambiental (asodeteam), el grupo juvenil los Herederos de la Montaña, y la organización social y política Tierra Libre, entre otras, construyen estrategias de resistencia, movilización y denuncia en defensa del agua y el territorio en la provincia del Sumapaz. Sin embargo, se hace evidente la necesidad de generar procesos de formación para líderes y lideresas y las comunidades que permitan abordar temáticas en torno a las estrategias jurídicas de protección del territorio y los derechos ambientales, a los mecanismos de participación frente a las políticas extractivistas, y a las formas de participación en la formulación de políticas ambientales.

En el mes de septiembre del 2016 surge la primera Escuela Regional de Promotores y Promotoras para la Defensa del Agua y el Territorio conocida como Escuela del Agua en la provincia del Sumapaz, iniciativa llevada a cabo por frutigao y Tierra Libre. Esta escuela funcionó de manera itinerante, realizando algunas de las sesiones en distintas veredas de los municipios de Fusagasugá, Tibacuy, Pandi, Sibaté y Pasca, identificando las problemáticas del territorio, su diversidad y sus riquezas, y permitiendo apropiarse y generar identidad con el Sumapaz.

En esta primera escuela participaron aproximadamente 50 líderes y lideresas campesinos/as, productores/as y jóvenes, que lideran procesos de defensa territorial y protección de lugares como el cerro Pico y Plata y cerro Fusacatán en Fusagasugá, el cerro del Quininí en Tibacuy, el puente natural en Pandi, entre otros. La escuela buscó fortalecer los procesos organizativos a través de un mayor conocimiento frente a los mecanismos de participación y de exigibilidad de derechos, del intercambio y trabajo en red con otras organizaciones, de la defensa de la identidad y la cultura campesina, de la reivindicación del derecho a la tierra y el territorio como principios de pervivencia y de la apuesta por la agroecología y la producción de alimentos limpios para un mejor vivir; estas temáticas fueron propuestas en colectivo por los líderes y lideresas y la coordinación político-pedagógica de la escuela.

Presentación de la propuesta pedagógica

La Escuela del Agua, fue una propuesta que buscó la reflexión en torno al reconocimiento, la apropiación y la re-significación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; a partir de ejercicios colectivos, espacios de formación teórico-prácticos y recorridos por los territorios participantes en la escuela. Este proceso se realizó con campesinos y campesinas de la provincia del Sumapaz, jóvenes y adultos, así como un grupo de jóvenes de la ciudad de Bogotá, intentando construir desde la intergeneracionalidad y la interdisciplinariedad, una formación política, jurídica y organizativa, que abordara las temáticas por medio de actividades prácticas de formación, facilitando los mecanismos de exigibilidad y defensa de los derechos ambientales, además de intercambiar y compartir experiencias alternativas y técnicas en el manejo del agua para el fortalecimiento organizativo de las comunidades. Las personas participantes de la escuela (escolantes), fueron elegidas por sus organizaciones, quienes las y los reconocen como líderes y lideresas con capacidades de retroalimentar y replicar el proceso formativo, teniendo en cuenta el recorrido y accionar político y organizativo en los procesos de defensa del territorio.

Las herramientas metodológicas y pedagógicas que se usaron fueron propuestas por la coordinación política-pedagógica compuesta por integrantes de las organizaciones convocantes (Tierra Libre y frutigao). El enfoque de esta propuesta es la formación en derechos humanos, pensando en que han de ser apuestas políticas e históricas que hacen parte de un ejercicio académico, no solo porque la formación en derechos humanos requiere el uso y la implementación de herramientas alternativas diferentes a las hegemónicas, sino que además buscan romper con las corrientes tradicionales,
instrumentales y rígidas propias del derecho. Es por ello que se planteó una propuesta pedagógica alternativa capaz de hacer una lectura crítica de las coyunturas actuales, y sus relaciones políticas, culturales, históricas y sociales. Así mismo, teniendo en cuenta que una de las labores de la educación comunitaria y la educación popular es la apropiación de herramientas para generar nuevas formas de conocimiento y emancipación cultural de las personas, le apostamos, con esta propuesta, a recoger no solo la voz de los y las participantes, sino intentar acercarnos a los sentires y expresiones simbólicas en torno a su papel como defensores y defensoras del agua y el territorio; para hacer efectiva esta apuesta, nos encontramos realizando en este momento una sistematización de la experiencia pedagógica2.

Objetivo

Fortalecer y cualificar las capacidades de campesinos y campesinas para la defensa del agua y el territorio en diferentes municipios de la región del Sumapaz, mediante un proceso de formación en desca, herramientas jurídicas, comunitarias y de participación política, el reconocimiento de las amenazas extractivistas para la región y la construcción de propuestas para la defensa del territorio.

Objetivos específicos

  • Reconocer la importancia, diversidad y riqueza ecosistémicas del territorio sumapaceño y ahondar en el conocimiento e identificación
    de las amenazas extractivistas y los conflictos socio-ambientales en el mismo.
  • Reconocer las iniciativas, resistencias y luchas que se vienen dando en la provincia, alrededor de los conflictos socio-ambientales.
  • Promover el intercambio y diálogo de saberes intergeneracional e interdisciplinar entre diferentes comunidades campesinas
    y urbanas de la región del Sumapaz y sus lugares cercanos.
  • Desarrollar y/o generar propuestas orientadas a escenarios organizativos, comunitarios e institucionales para la defensa del
    agua y el territorio de la región.
  • Fortalecer la articulación regional para la defensa del agua y el territorio del Sumapaz.

Descripción metodológica3

La práctica educativa que se funda en el reconocimiento, la defensa, el respeto, la promoción de los derechos humanos y que tiene por objeto desarrollar en los individuos y los pueblos sus máximas capacidades como sujetos de derechos y brindarles las herramientas y elementos para hacerlos efectivos.

Jabraham Magendzo K. (La escuela y los Derechos Humanos, 2008)

La Escuela del Agua fue un proceso de formación política, jurídica y organizativa para 50 líderes y lideresas de la Campaña en Defensa del Agua y el Territorio del Sumapaz. El proceso constó de 7 sesiones, cada una de 8 horas, que se desarrollaron cada quince días en cada uno de los municipios partícipes de la escuela. La itinerancia nos permitió hacer un reconocimiento más integral de la región. La escuela se llevó a cabo entre el 20 de agosto y el 12 de noviembre del 2016.

Los ejes temáticos y conceptuales se trabajaron alrededor de los siguientes contenidos:

  • Contexto agrario nacional, enfoque de desarrollo rural.
  • Reconocimiento geográfico de la provincia del Sumapaz.
  • Mapeo colectivo y cartografía social del territorio (actores, conflictos y relaciones).
  • Extractivismo en Colombia y América Latina.
  • Extractivismo en el contexto de la provincia del Sumapaz.
  • Privatización del agua en Colombia.
  • Derechos sociales, culturales y ambientales (desca). Herramientas jurídicas para la defensa del agua y el territorio.
  • Ordenamiento territorial en defensa de los desca. Figuras legalmente constituidas.
  • Mecanismos de protección y escenarios de participación para defensa de los derechos ambientales.
  • Herramientas y escenarios comunitarios para la defensa de derechos ambientales.

La propuesta metodológica de la escuela se basó en los principios de la educación comunitaria y popular y la IAP (investigación acción participativa). Teniendo en cuenta que son categorías amplias, se proponen ciertos ejes que son fundamentales para el desarrollo de esta propuesta pedagógica:

Ø Historicidad: Ningún proceso educativo puede ser neutral y por tanto es de suma importancia situarse en la historia como sujetos políticos e históricos, que si bien entienden la realidad en la que se encuentran, también son capaces de transformar y escribir su propia historia. Todo proceso educativo debe estar atravesado por un contexto político, social y cultural y por tanto deberá tener una intencionalidad clara y transformadora.

Ø Criticidad: Como un distanciamiento de la realidad dada, es la ruptura del orden de lo dado, que genera la creación de nuevas formas de conocimiento desde la experiencia o desde la ciencia aplicada a las necesidades de los y las escolantes o de la comunidad.

Ø Experiencia: Tiene relación con las nuevas formas de conocimiento en donde el eje central es la subjetividad individual y colectiva. En el centro del diálogo de saberes está la experiencia y su reconocimiento como un saber valioso, verdadero y necesario para transformar las realidades y las identidades.

Ø Colectividad: El entenderse desde el otro y la otra crea la necesidad de generar procesos de formación colectivos y no únicamente individuales. En primer lugar, porque se considera que la construcción de conocimiento es fundamental e imprescindible el diálogo, y este solo se puede dar en colectividad, además es importante también entender las subjetividades desde lo colectivo y no solo desde lo individual, reconocer al otro o a la otra y desde allí construirse.

Ø Capacidad transformadora: El conocimiento es aquello que se rige por un deseo y por una necesidad, que es construido por el mismo sujeto que desea conocer, es la capacidad de preguntarse a sí mismo sobre lo que hasta ahora se creía cierto, planteando nuevas preguntas, dejando atrás todos aquellos preconceptos y prejuicios que lo limitan, el conocimiento entonces se construye desde el sujeto histórico transformador, es un deseo propio de este mismo sujeto, para satisfacer su necesidad de conocer. La propuesta busca que lo aprendido confluya en la reflexión y debate hacia la construcción de propuestas que permitan fortalecer la defensa del agua y el territorio.

Ø Subjetividad: Como proceso individual de construcción de identidades y acción colectiva mediada por el contexto histórico, social y cultural, donde se apuesta conjuntamente por la acción en favor de transformaciones. La identidad entonces está mediada por las coyunturas y procesos sociales en los que se encuentren los sujetos según sea el caso, además esta debe ser acorde a lógicas solidarias, pues las subjetividades son colectivas y su construcción se da también en la negociación con los y las otras.

Estos ejes se propusieron articular en actividades como:

  • Escenarios de fundamentación, en los que se contó con la participación de facilitadores4 para el desarrollo de las temáticas, la implementación de lectura individual y colectiva sobre los temas, la elaboración de talleres, estudio en casa y el desarrollo de espacios de debate y discusión.
  • Intercambios de experiencias con delegados de otros procesos ejemplares en la defensa del territorio contra el extractivismo.
  • Ejercicios de sistematización y síntesis con el fin de hacer una devolución útil del conocimiento a los participantes de la escuela y sus comunidades.
  • Ejercicios de indagación o investigación permanente con las comunidades y organizaciones que participaran en la escuela, a fin de ahondar y fundamentar los conocimientos sobre
    el territorio.

Conclusiones

Consideramos que esta experiencia fue vital, inédita e irrepetible, fuente de aprendizajes y reflexiones, y en este sentido es necesario interpretar críticamente el proceso pedagógico de la escuela reconstruyendo las memorias de quienes participamos. Como ejercicio investigativo buscamos profundizar en el aporte a la transformación y al fortalecimiento de las luchas campesinas para la defensa del agua y el territorio, comprender y cualificar nuestras prácticas pedagógicas analizando cómo construimos conocimiento colectivo, y, por último, valorar el acumulado de los procesos organizativos y sociales dando cuenta de su apuesta ética y política. Reconocemos que esta propuesta pedagógica puede ser utilizada en ejercicios de réplica o guía para futuros ejercicios formativos o de encuentro alrededor de propuestas en defensa de los territorios y las comunidades. De esta manera, esperamos que esta apuesta pedagógica contribuya en los procesos organizativos participantes y en los futuros que pueden implementarla, en cuanto:

  • Facilite procesos de formación desde la educación popular que permita despertar y desarrollar las potencialidades de las personas desde la sensibilidad y los sentidos y por tanto el desarrollo de saberes y diálogos alternativos en comunidad.
  • Parta de la realidad de las y los participantes, de su condición histórica, y de la toma de conciencia crítica en torno a ella, promoviendo otros procesos pedagógicos para la activación de las memorias y conciencias del campesinado.
  • Promueva la dialogicidad, la autoevaluación y autogestión de los procesos de formación, problematizando la formación en derechos humanos, en busca de reivindicaciones y resistencias del territorio del Sumapaz, sin limitarse a las posturas jurídicas y dando espacio a prácticas educativas desde las vivencias y la cotidianidad.
  • Emplee técnicas participativas que generen cooperación, solidaridad y corresponsabilidad. Los aportes que estas pueden brindar a la formación en derechos humanos comprenden la configuración de identidades individuales y colectivas, el reconocimiento de problemáticas sociales en los lenguajes alternativos, el trabajo desde las sensibilidades, la configuración de sujetos
    históricos y políticos y el acercamiento a sus comunidades.
  • Posibilite el reconocimiento del territorio en cuanto construcción conjunta, que permite reconocernos como parte del ambiente natural y cultural. Así, es importante hacer explícito el conocimiento del lugar en el que habitamos para comprender la dinámica de lo que se sucede y examinar el papel que desempeñamos en esta red de relaciones.

Como lo señalamos anteriormente, esta Escuela está en proceso de sistematización, esperamos reconstruir esta experiencia recogiendo los sentires, las experiencias y las percepciones de las y los campesinos escolantes en el ejercicio de resistencia y defensa del agua y del territorio. Consideramos que la “sistematización no solo descubre los elementos relacionados a la práctica realizada en el pasado, sino que permite que esta praxis trascienda al presente y cobre una dimensión de futuro, es decir, que la misma sistematización permite fortalecer el proceso de transformación de la realidad.” (Bickel, 2006, p. 18). Así mismo coincidimos cuando “[…] hablamos de la reconstrucción de la experiencia porque partimos de un presente como punto de partida y vamos a observar en el proceso: hitos, coyunturas y conflictos que lo han dinamizado” (p.18). Esto nos permitirá indagar sobre los impactos que tuvo la Escuela del Agua en los procesos organizativos y, por supuesto, ver con mayor claridad los logros, fortalezas y limitaciones de nuestra propuesta pedagógica.

ANEXO 1: TABLA METODOLOGÍA

FUNDAMENTACIÓN (CONTEXTO, CONFLICTOS)

SESIÓNNOMBREOBJETIVOSACTIVIDAD/METODOLOGÍATEMÁTICAS
1PRESENTACIÓN PROPUESTA PEDAGÓGICA Y CONTEXTO DE LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ– Presentar la propuesta de formación con los y las campesinas a trabajar.

– Consensuar los principios y acuerdos de con-vivencia
para el trabajo.

– Acordar la metodología y tiempos de realización de la propuesta metodológica.

– Realizar un contexto que permita
conocer los aspectos sociodemográficos de la Provincia del Sumapaz.

– Situar los actores, conflictos y relaciones en la provincia
del Sumapaz.

– Mapear las problemáticas en torno al extractivismo.
*Mística de apertura de la Escuela: Fusagasugá
*Socialización colectiva y plenaria.
*Reflexiones en torno a la importancia del Agua y la defensa del Territorio.
*Ponencia de Facilitador/a.
*Cartografía social y Mapeo Colectivo
Principios

Metodologías

Pedagogía

Contexto Territorial del Sumapaz.

Cartografía social y mapeo colectivo.
2EXTRACTIVISMO EN COLOMBIA Y MAPEO DE RESISTENCIAS EN LA PROVINCIA DEL SUMAPAZ.– Mapear las resistencias comunitarias en torno a los conflictos socio ambientales en el territorio.

– Profundizar en los conceptos
de Extractivismo, Minería y Despojo.

– Conocer las políticas que vienen impulsado las prácticas extractivas en Colombia.

– Situar el conflicto extractivistas en la región del Sumapaz y en el territorio Nacional.

– Reconocer las estrategias de resistencia jurídica y comunitaria que se vienen realizando contra el extractivismo.
*Recorrido y reconocimiento del territorio: Tibacuy.
*Cartografía social y Mapeo Colectivo*Ponencia de Facilitador/a.*Dialogo y retroalimentación permanente
*Mapeo del territorio Nacional y proyectos de extracción Minera.*Trabajo en grupos Interactuando con mapas.*Socialización
y plenaria.
Extractivismo

Minería

Jurisdicción del despojo

Resistencias al extractivismo

Consulta Popular.
3PRIVATIZACIÓN DEL AGUA E INTRODUCCIÓN A MECANISMOS Y ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN Y DEFENSA DE LOS DESCA– Profundizar en los conceptos de Agua y privatización.

– Introducir el tema de Bien Público y el agua como derecho ambiental.
– Analizar los actores públicos y privados y sus relaciones con el Agua como bien y como servicio.

– Conocer las políticas de privatización
del agua en Colombia.

– Reconocer los ejercicios de administración y gestión comunitaria del agua.
*Presentación Video documental “La guerra del Agua en Bolivia”*Diálogo percepciones del agua “Mi Agua es”*Ponencia del facilitador/a*Socialización
y plenaria.*Recorrido y reconocimiento del territorio: Fusagasugá, Veredas del Sur.
Agua

Privatización del Agua en Colombia.

Gestión comunitaria del agua.

PROFUNDIZACIÓN (ALTERNATIVAS, RESISTENCIAS)

SESIÓNNOMBREOBJETIVOSACTIVIDAD/METODOLOGÍATEMÁTICAS
4TIERRA, TERRITORIO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL-Profundizar en los conceptos de Tierra, Territorio, Soberanía y Autonomía.

-Realizar un análisis de las instituciones, leyes y políticas en torno al ordenamiento de los territorios.

– Revisar la política que define las figuras de ordenamiento territorial en Colombia.

– Dialogar en torno a los principios, consensos y formas de vivir dispuestas en los territorios.

– Observar las causas
y consecuencias de los conflictos territoriales.
*Dinámica “El rey dice”*Ponencia del facilitador/a sobre Figuras de ordenamiento territorial.*Proyección audiovisual.*Trabajo
por grupos (municipios/veredas) casos de ordenamiento territorial.*Recorrido y reconocimiento del territorio: Pandi.
Territorio

Ordenamiento Territorial

Conflictos en el uso del suelo en Colombia

Conflictos territoriales

Figuras de Ordenamiento
5INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE DEFENSA DEL TERRITORIO– Intercambiar experiencias de exigibilidad de DESCA con otros procesos, personas u organismos del País.

– Conversar en torno
a las posibilidades, dificultades, avances y proyecciones en la defensa de los derechos ambientales en el país.

– Conocer experiencias
de aplicación de mecanismos de defensa de territorios como Consultas Populares y ordenamientos territoriales alternativos.
*Conversatorio de experiencias de resistencia y defensa de los DESCA en el país.*Expresiones culturales en defensa del territorio.Experiencias de resistencia.

Exigibilidad de derechos.
6DESCA– Conocer los conceptos de Derecho y Dignidad.

– Conocer el marco jurídico de protección de los DESCA.

– Reconocer las herramientas
y mecanismos de defensa de los DESCA.
*Ponencia Facilitador/a de introducción a los DESCA.*Presentación Marco Jurídico y mecanismos de defensa y protección de los
DESCA.*Preparación Socio drama “Échele carbón al Fogón”*Presentación y reflexión.*Recorrido y reconocimiento del territorio
-DESCA

Mecanismos de exigibilidad de derechos.

Bien Común y servicio público.

Herramientas jurídicas de protección.
7CIERRE DE LA ESCUELA– Reflexionar, retroalimentar y evaluar el proceso formativo y pedagógico de la Escuela.

– Identificar las acciones comunitarias
que permiten defender el agua y el territorio.

– Proyectar escenarios de participación y discusión en torno al ordenamiento
de los territorios.

– Proyectar las formas de vida en los territorios.
*Trabajo en grupos “Mi territorio soñado”*Evaluación colectiva de elementos metodológicos, políticos y logísticos.*Apreciación
individual.*Mística de cierre
Escenarios de participación.

Mecanismos comunitarios de defensa del territorio.

Referencias


Notas

1. Según Absalón Machado (2011), Colombia es rural teniendo en cuenta que el 75,5 % de los municipios colombianos son rurales, en ellos vive el 31,6 % de la población (no el 25 %, como se dijo en el censo del 2005) representan el 94,4 % del territorio.

2.  Para este artículo quisimos presentar la propuesta pedagógica que desarrollamos, con el fin de brindar herramientas educativas encaminadas hacia la defensa del territorio y los bienes comunes, frente a los proyectos extractivistas que amenazan la permanencia de comunidades campesinas en Colombia.

4.  Reconocemos a las y los facilitadores en esta escuela como las personas que hacen parte de procesos políticos organizativos en defensa del territorio y que dinamizan por medio de ejercicios pedagógicos el entendimiento y la profundización en una o varias temáticas de las abordadas en la escuela.