Editorial
Dossier Educação do Campo e Movimentos Sociais
Educación del campo y movimientos sociales
A lo largo y ancho de América Latina emergen y crecen experiencias educativas vinculadas al trabajo del campo y de los campesinos. La mayoría de ellas con la intención de mantener los territorios, conocimiento y prácticas socioculturales que han hecho parte de su vida individual y colectiva. Se trata de experiencias y propuestas emancipatorias que, mediante procesos de formación, sean formales o informales, logran que los niños, jóvenes y adultos del campo se vinculen decididamente al trabajo que realizaron sus ancestros, amen lo que son y luchen por mantener viva su identidad vinculada con el campo.
En este número de la Revista Polifonías de la educación popular y comunitaria, y como parte de la “Rede Latino-americana de pesquisa em educação, do campo, cidade e movimentos sociais” presentamos artículos de investigación, reflexión, pódcast, audios y foto videos dedicados a exponer, reflexionar y analizar la educación del campo en algunos contextos de América Latina, tanto rurales como urbanos.
La educación del campo hace frente a los modelos de desarrollo económico que se imponen en los territorios. Tanto así, que toma distancia de la educación rural por ser el proyecto pedagógico que los Estados en América Latina implementaron en sus territorios para integrar a los campesinos al mundo moderno y occidental desde el monocultivo, el vínculo diferencial entre el campo y la ciudad, y la representación de que el campo es un espacio subdesarrollado que requiere del progreso mercantil.
Con base en ello, la educación rural —en el contexto brasileño—, se entiende como la extensión de políticas educativas urbanas para la población que reside en las áreas rurales. Es decir, se comprende que la ruralidad debe servir al desarrollo urbano y, por ende, lo rural requiere desprenderse de su saber y su identidad para dar respuesta a lo que la ciudad necesita. Desde esta perspectiva, se implementan modelos educativos en las áreas rurales a lo largo del continente, lo cual contribuye al desplazamiento de los campesinos y campesinas a la ciudad en búsqueda de “mejores condiciones de vida”
Pese a la implementación de la educación rural, y con base en sus incidencias, desde finales del siglo XX en varios países del continente se vienen desarrollando experiencias formativas lideradas por los campesinos. Estas propuestas emergen de los trabajadores de la tierra que se organizaron en torno a sus luchas, por eso en estas propuestas no se trata solo de formarse en saberes del campo, sino en su reivindicación cotidiana por acceder y tener tierra y territorio donde desarrollar sus procesos de vida familiar, colectiva y autónoma.
Así, la educación del campo nace ligada a los movimientos y organizaciones sociales del campo, y a sus luchas históricas por la reforma agraria, la tierra y el territorio. Se configura como una educación que pretende la “formación de sujetos colectivos, sujetos que luchan por formar parte de la dinámica social, para ser construidos como sujetos políticos, capaces de influir en la agenda política [… que] da paso a la emergencia de nuevos educadores que se preguntan por la pedagogía, la sociedad, educadores constructores de políticas, pensadores de la pedagogía y sujetos de prácticas sociales” (Salete, 2005, p. 15).
La educación del campo tiene un énfasis fundamental en formar sujetos colectivos que contribuyan a las demandas históricas por la tierra. Desde allí, se relacionan las formas de vida y las luchas de la población campesina con los procesos educativos y formativos. Esto es que en la educación del campo se educa en los modos de producción comunitarios, el fortalecimiento de la identidad y la formación política que reivindica el ser y estar en el territorio. Se trata de una lucha permanente por la vida y la dignidad.
Invitamos a todos a ver, leer y escuchar estas reflexiones en torno a la educación del campo como apuesta emancipatoria de los pueblos latinoamericanos.
Referencias
Salete, C. (2005). Princípios da educação no MST. En: I.T. Iterra. Caderno de educação. 13a. ed. Editora Expressão Popular.
Coordinadoras del número
María Isabel González Terreros – Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
Leila Damiana Almeida dos Santos Souza – Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (Brasil)
Ana Cristima Nascimento Givigi – Universidade Federal do Recôncavo do Bahia (Brasil)