Editorial

Número especial: V Coloquio de prácticas, experiencias y estudios de género UPN
Homenaje a bell hooks: Feminismos, pedagogías e interseccionalidad

La educación como práctica de la libertad es un acto de amor, de resistencia y de transformación.
Bell Hooks

Durante el año 2024, el coloquio se propuso rendir homenaje a la vida, obra y militancia de bell hooks, una de las pensadoras más potentes del feminismo afroamericano y la pedagogía crítica del siglo XX. Sus palabras nos han acompañado, interpelado y sostenido en tiempos difíciles, en aulas y calles, en silencios y gritos. A través de sus textos, bell hooks nos invitó a reflexionar sobre cómo enseñar puede ser un acto de deseo político, que amar no es apolitizar, y que nombrar las opresiones —de clase, raza, género o afectividad— es el primer paso hacia su desarticulación. Es así como surge el año bell hooks en la Universidad Pedagógica Nacional, como un lugar para rendir homenaje a ella desde un espacio de encuentro y diálogo pedagógico.

Inspiradas por su legado, este número reúne un conjunto plural de voces que se preguntan cómo enseñar, cómo resistir y cómo amar en contextos marcados por la violencia, el extractivismo, el racismo institucional, el capacitismo y la precarización de la vida.

Encontrarán aquí experiencias pedagógicas nacidas de la educación popular, apuestas por la interseccionalidad en contextos comunitarios, ensayos sobre los cuidados, sus tensiones, perspectivas y visibilizaciones, propuestas epistémicas insurgentes, material visual y audiovisual que sugestivamente nos sugieren cómo poner el cuerpo sentipensante en el centro de nuestro quehacer pedagógico.

No se trata de una edición con conclusiones, sino con aperturas. Lo que aquí se comparte no busca cerrar debates, sino abrir grietas y generar provocaciones. Cada artículo, cada experiencia narrada, es una forma de interrumpir las lógicas patriarcales del conocimiento; una manera de inscribir otras voces, otras preguntas, otras formas de relación.

Con este número, Polifonías reafirma su compromiso con la transformación educativa desde abajo, con el derecho a imaginar mundos habitables, y con el reconocimiento de las pedagogías feministas como campos vivos de creación política. Agradecemos a todas las personas que participaron del V Coloquio, a quienes hacen posible esta revista, y a quienes leen desde sus territorios con hambre de justicia de género en vía de materializar la justicia social.

Que la lectura de estos textos sea también una práctica de libertad.


Artículos

Lunita consentida como resultado de un ejercicio de sororidad
Lilián Irene Farias Curtidor1 Leidy Catherine Morales Pelaez2 Yuli Paola Martínez Guzmán3 …
Pedagogías del Revés: prácticas de sanación a través de las contrapedagogías del amor
Tania Alejandra Montenegro Poveda1 Nohora Del Carmen Argumedo Sáez2 Resumen El siguiente …
Mujeres que cultivan bienestar
Paula Andrea Paniagua Osorio1 Mesa 1: estudios de género, feminismos e investigación …
Un, dos, tres por las pedagogías que paran para tejer-(se)-(nos)
Un, dos, tres por las pedagogías que paran para tejer-(se)-(nos)1 Cindy Julieth …
Creaciones excriturales y conocimiento situado en “Mi cuerpo es la verdad”
Vanessa Alejandra Cano Bermúdez1 Diego Germán Romero Bonilla2 Resumen En el marco …